Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

El ensayo clinico REPLACE (Riociguat rEplacing PDE5i therapy evaLuated Against Continued PDE5i therapy) evaluó el reemplazo de inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (iPDE-5) por el estimulador de guanilato ciclasa soluble riociguat, comparándolo con la terapia continuada con iPDE-5. Participaron pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) con riesgo intermedio. Se estableció como criterio primario de valoración la mejoría clínica definida como ≥ 2 de los siguientes parámetros en ausencia de empeoramiento clínico: mejora ≥ 10% o ≥ 30 mts en la prueba de distancia caminada de 6 minutos; Clase funcional OMS I o II; disminución ≥30 % de la prohormona N-terminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP), en la semana 24.

Determinar la herramienta predictiva más precisa para la estratificación del riesgo es esencial para orientar las decisiones terapéuticas, en particular en el 1º año en pacientes con hipertensión pulmonar (HP) e hipertensión arterial pulmonar (HAP).

El estudio que se describe ha trabajado sobre el siguiente interrogante “¿Las puntuaciones de riesgo desarrolladas originalmente para la HAP (grupo 1) tienen poder predictivo en pacientes con HP no HAP?”

El perfil de seguridad y eficacia de los anticoagulantes orales directos (ACOD) en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) aún no está bien establecido. Por otra parte, los antagonistas de la vitamina K (AVK) tienen algunas desventajas como la necesidad de monitoreo y ajuste de dosis, e interaccion con fármacos y con ciertos alimentos.

Los conocimientos actuales sobre el potencial de las interacciones genotipo-tratamiento en la hipertensión arterial pulmonar (HAP) son limitados. Una de las incógnitas a despejar es si los portadores de variantes genéticas BMPR2 asociadas a la HAP tienen una respuesta distinta al tratamiento consotatercept.

La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad caracterizada por un aumento anormal de la presión arterial pulmonar (PAP) que puede ser consecuencia de o estar asociada a una variedad de condiciones clínicas, entre ellas la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Un metaanálisis reciente mostró una prevalencia de HP del 39% en todo el espectro de la EPOC, mayor en pacientes con enfermedad avanzada. La presencia de HP en pacientes con EPOC se asocia con un mayor riesgo de mortalidad, exacerbaciones más frecuentes y menor tolerancia al ejercicio. En el año 2005 se identificaron dos subgrupos de pacientes con EPOC y HP.

La tasa de mortalidad de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) es alta, con una mortalidad a 5 años de aproximadamente 40% para pacientes recién diagnosticados. Sotatercept es un fármaco inhibidor de la señalización de la activina; ensayos clinicos fase 2 y 3 aportaron evidencias de su eficacia y seguridad. En el año 2024 su uso se ha aprobado para tratar la hipertensión arterial pulmonar (HAP) en varios países. Se resumen aquí su mecanismo de acción e impacto en la evolución de los pacientes, su perfil de seguridad y eventos adversos.

Página 1 de 14