Entre un 10 y un 15% de los individuos mayores de 65 años presenta patología respiratoria crónica; estas enfermedades representan el 14% de las admisiones hospitalarias en este grupo etario. El asma bronquial ocupa un lugar destacado entre estas afecciones.
La prevalencia del asma en la población de la tercera edad oscila entre el 6.5 y el 17% siendo apenas más frecuente que en los más jóvenes, presumiblemente porque a medida que avanza la edad tasa de incidencia excede a la de remisión.
Leer más: Asma en la tercera edad
Existe una asociación entre el asma y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
La prevalencia de ERGE en pacientes con asma es, aproximadamente, 1.6 veces más alta en los pacientes con asma en comparación con el resto de la población. En tanto el asma es alrededor de 1.2 veces más frecuente en pacientes con ERGE que en el resto de las personas.
Leer más: Asma
Si bien son enfermedades inflamatorias crónicas de las vías respiratorias, caracterizadas esencialmente por la presencia de obstrucción bronquial, la EPOC y el asma se reconocen como dos enfermedades distintas. Sin embargo, cada vez es más frecuente identificar pacientes que comparten factores de riesgo, características clínicas, y hasta respuesta al tratamiento –Síndrome de superposición EPOC-Asma-.
|
EPOC
|
Asma
|
Obstrucción
al flujo aéreo
|
Crónica, poco reversible
|
Total o parcialmente reversible, con medicamentos o espontáneamente
|
|
|
Hiperrespuesta bronquial
|
Inflamación
|
Desencadenada por el humo del tabaco
|
Condicionada por factores genéticos
|
Edad de aparición
|
A partir de los 40años
|
Edades más tempranas
|
Antecedentes
|
Tabaquismo
|
No está asociada al tabaquismo
|
EPOC- Asma
Algunos pacientes asmáticos fuman y presentan un deterioro acelerado de la función pulmonar o mala respuesta a los broncodilatadores o a los corticoides.
Algunos pacientes con EPOC presentan reversibilidad de la obstrucción bronquial como respuesta a la administración de un broncodilatador.
Se describen numerosos factores de riesgo que interactúan entre sí desencadenado una pérdida acelerada de función pulmonar: edad avanzada, exposición al humo del tabaco antes del desarrollo pulmonar completo, asma infantil, infecciones respiratorias reiteradas, exacerbaciones de enfermedades pulmonares crónicas.
El síndrome de superposición EPOC-asma es más frecuente en pacientes con antecedentes de tabaquismo y alergia
Se estima que entre un 17 y un 19 % de los pacientes pueden tener un EPOC - Asma, y se sugiere que la prevalencia aumenta con la edad llegando al 65%.
Los consensos de expertos recomiendan, que en todos los pacientes con EPOC-Asma se evalúe precozmente el tratamiento con corticoides inhalados asociados a un broncodilatador de acción prolongada.
El Síndrome de Superposición EPOC-Asma ha sido incluido en los recientes lineamientos de los comités de ciencias de la Global Initiative for Asthma (GINA) y la Global Initiative for Chronic Initiative Lung Disease (GOLD)
Los resultados de un ensayo clínico publicado a fines de 2014 sugieren que los niños que comparten el lecho con sus padres, a cierta edad, tienen mayor riesgo de desarrollar asma.
Colecho se define como la actitud de compartir la cama con uno o ambos padres durante el descanso nocturno
El estudio registró las prácticas de colecho, con la madre o ambos padres, en familias con bebés de dos meses y niños de dos años de edad y evaluó, a lo largo de seis años, la presencia de síntomas respiratorios. Se analizaron “asma diagnosticada por un médico” a los seis años y “sibilancias informadas por la madre entre el 1º año y los seis años”. El análisis incluyó datos 6100 madres con sus hijos.
Leer más: Colecho y riesgo de asma
El ejercicio físico es uno de los desencadena de crisis de asma. Alrededor del 70 a 80% de las personas con diagnóstico de asma experimentan síntomas cuando realizan ejercicio. Éstos pueden oscilar desde tos hasta una verdadera crisis.
Otras únicamente tienen síntomas al realizar alguna actividad física “asma inducida por el ejercicio”. Para que ocurra una crisis de “asma inducida por ejercicio” se requiere un esfuerzo intenso y continuado durante 4 a 5 minutos, que exija respiraciones rápidas.
Leer más: Asma y deportes
Históricamente y en paralelo al desarrollo de la medicina convencional (*), el folklore popular primero y las ciencias después, han dado origen a la medicina alternativa (**).
Es así que en los últimos tiempos el ciberespacio ha posibilitado que la penetrancia cultural ancestral en el uso de remedios y terapias no convencionales se perpetúe, permitiendo el acceso de pacientes y familiares a anuncios de tratamientos novedosos, costosos, con nombres extravagantes. Como siempre ha ocurrido y sigue sucediendo, algunos de ellos tienen un cierto grado de eficacia y producen algún beneficio, otros carecen en efectos en absoluto y otros más son harto perjudiciales.
Leer más: Tratamientos mágicos
Un 10% de los pacientes con asma padece, también hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico –aspirina-. En estos pacientes a la ingesta de aspirina u otros antünflamatorios no esteroides desencadena episodios graves de hiperreactividad bronquial.
La coexistencia de asma y poliposis nasal o rinosinusitis crónica es una circunstancia frecuente. El 40% de estos pacientes presenta hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico. La coincidencia de estas tres condiciones se conoce como tríada de Fernand Widal o de Samter o ASA-tríada.
Leer más: Triada de Samter
La rinitis y el asma con frecuencia coexisten en un mismo paciente
Asma Rinitis
Entre un 75% y un 80% de los individuos con asma, alérgica o no alérgica, padecen rinitis
Más del 80% de los pacientes con crisis agudas de asma atendidos en servicios de urgencias tienen evidencias, en la radiografía, de alteraciones de los senos paranasales.
Rinitis Asma
Entre un 15 a 40% de los pacientes con rinitis alérgica o no alérgica también presentan asma.
La rinitis alérgica es un factor de riesgo para el desarrollo de asma
La intensidad de la rinitis se relaciona directamente con la gravedad del asma.
La rinosinusitis crónica con pólipos nasales se presentan en un alto porcentual de pacientes con asma grave
La hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico se manifiesta en un 10% de los pacientes con asma, cifra que se puede elevar hasta a un 40% cuando coexisten, además, rinosinusitis crónica o poliposis nasal. Esta última entidad se conoce como tríada de Fernand Widal o de Samter o ASA-tríada. En estos pacientes el asma suele ser de muy difícil control y la exposición a la aspirina incrementa los síntomas de asma y rinosinusitis (La triada de Sampter será tratada más adelante, en una nota aparte).
¿Por qué la rinitis favorece el desarrollo de asma?
Una de las funciones de la nariz es el acondicionamiento del aire respirado (calentamiento, humidificación y filtrado de partículas sólidas). Se sugiere que la inhalación reiterada de aire mal acondicionado puede determinar alteraciones funcionales (aumento de la resistencia de la vía respiratoria), inflamatorias y hasta favorecer la remodelación de la vía respiratoria.
También se propone, particularmente en el caso de las reacciones alérgicas, que existiría una diseminación sistémica de la respuesta inflamatoria inicial en la nariz o los bronquios.
Conexión terapéutica
El tratamiento de la rinitis y de la sinusitis crónica se asocia a una mejoría de la evolución del asma. Por ejemplo, el tratamiento de la rinitis con corticoides intranasales disminuye la frecuencia de consultas en los servicios de urgencias y de internación por exacerbación del asma. Además, los antihistamínicos, fármacos de elección para tratar la rinitis alérgica se han asociado a disminución de los síntomas de asma y del uso de broncodilatadores. El beneficio se relacionaría con una reducción de la inflamación de la mucosa nasal.
Cuando la rinitis alérgica está bien tratada puede mejorar al asma acompañante
La crisis asmática severa prolongada, antes conocida como “mal asmático”, refiere a una crisis persistente por varias horas con respuesta deficiente al tratamiento broncodilatador.
Este tipo de crisis suele afectar a pacientes que no cumplen adecuadamente con el tratamiento habitual del asma, cambian por decisión propia el esquema terapéutico indicado por el médico o se automedican con sedantes.
Leer más: Crisis asmática severa prolongada
La crisis de asma está determinada por un conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma repentina, con frecuencia por la noche. No obstante, su inicio puede ser lento y progresivo hasta expresarse plenamente varios días después.
Leer más: Crisis asmática