Existe una relación contradictoria entre las alergias y las infecciones. Se sabe que ciertas infecciones adquiridas en determinados momentos de la vida, en especial la infancia, pueden favorecer el desarrollo de alergia. Por otra parte se propone que algunas infecciones “protegen” contra el desarrollo de alergia.
Leer más: Teoría de la higiene
El síntoma tos forma parte del cuadro clínico clásico del asma. Esta tos es, característicamente, seca o con escasa expectoración, repetitiva y aumenta durante el descanso nocturno. También puede ser desencadenada por, la realización de actividad física y exposición al frío o a irritantes ambientales (olores, humo, etc.). En general se asocia a sibilancias y dificultad para respirar.
Leer más: Asma variante con tos
El asma ocupacional o asma laboral es causada por la inhalación de agentes irritantes (polvo, gases, humos y vapores) en el lugar de trabajo. Las personas con mayor riesgo de padecer asma ocupacional son las que trabajan en industrias textiles y del algodón, manipulación de químicos (cromo, aluminio, resina epóxido, metacrilato, ácidos, adhesivos y resinas industriales), en granjas (polvo de cereales, lino, café, té, etc.) o cuidando animales (caballos).
Leer más: Asma ocupacional
La disfuncion de las cuerdas vocales es una afección que puede diagnosticarse erróneamente como asma.
Las cuerdas vocales son dos bandas o repliegues de músculo que están dentro de la laringe, en el cuello. Normalmente, las cuerdas vocales se abren al inhalar, para que el aire ingrese a la tráquea y los pulmones, y al exhalar, para que el aire salga de los pulmones. Las cuerdas vocales vibran y se juntan durante la emisión de la voz, al tragar y al toser.
Leer más: ¡Viva la diferencia!
Hoy se acepta que entre el 17 y el 35% de los asmáticos fuma y que al menos la mitad de ellos tiene o ha tenido contacto con el tabaco.
Leer más: Asma en fumadores activos
El asma es una enfermedad en cuyo desarrollo y evolución intervienen múltiples factores, la contaminación ambiental por humo de tabaco es uno de los más importantes.
Según estudios realizados en distintos países entre un 20% y un 80% de la población está expuesta pasivamente al aire contaminado por humo de tabaco con los consecuentes riesgos que ello entraña para la salud respiratoria de niños y adultos.
Leer más: Asma en fumadores pasivos
El asma inducido por el ejercicio se produce cuando las vías respiratorias se estrechan (bronco constricción) como resultado del ejercicio.
Leer más: Asma inducido por el ejercicio
Algunas teorías sugieren que las infecciones respiratorias favorecen el desarrollo de asma o actúan como desencadenantes de las crisis asmáticas.
Leer más: ¿Los virus causan asma, la agravan o protegen contra su desarrollo?
El flujo espiratorio pico (FEP) es la cantidad máxima de aire por segundo (flujo) que puede ser expulsada de los pulmones en forma forzada (soplando) durante la primera parte de la espiración. Es una medida que ayuda a verificar el grado de control del asma.
Leer más: Flujo espiratorio pico
En el siglo VIII a. C., el asma fue citada en varios pasajes del poema épico griego La Ilíada. En una de las escenas Héctor, perseguido por Aquiles, corre alrededor de las murallas de Troya, en la tercera vuelta le falta aire, y es entonces cuando aparece el vocablo hasmati, una palabra casi onomatopéyica cuyo prefijo has evoca el sonido de una respiración difícil y sibilante.
Leer más: Viajando en el tiempo