Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Prueba de provocación bronquial

La prueba de provocación bronquial pretende inducir un broncoespasmo controlado a través de métodos farmacológicos o físicos capaces de causar contracción del músculo liso con la consecuente broncoconstricción y limitación del paso de aire hacia el pulmón. Se emplea para demostrar una función anormal de las vías aéreas –hiperreactividad bronquial- causada por una sensibilidad exagerada a diversos estímulos

   Indicaciones  

 

  • Pacientes con tos crónica de causa indeterminada
  • Pacientes con sospecha de asma
  • Evaluación de respuesta al tratamiento y control de asma y EPOC
  • Estudio de la hiperrespuesta secundaria a la exposición al tabaco o irritantes laborales

 

  ¿Cómo se efectúa?  

La prueba más empleada en adultos es la de estimulación farmacológica. Se administran, mediante nebulización, dosis crecientes de metacolina o histamina en aerosol, siguiendo protocolos preestablecidos como, por ejemplo, el de la Sociedad Americana del Tórax.

Antes de iniciar la prueba y después de cada dosis se mide la función pulmonar (VEF1).  

En el momento en que el descenso del VEF1 sea igual o superior al 20 % del inicial se considera la prueba positiva es decir que tienen hiperreactividad bronquial.

La dosis de metacolina o histamina necesaria para causar una disminución del 20% del VEF1 (este parámetro se denomina “demanda PD20”). En condiciones normales la dosis de metacolina o histamina capaz de causar una disminución del 20% del VEF1 es mayor de 8 mg/ml. Los pacientes con hiperreactividad (prueba positiva) bronquial requieren dosis muy bajas para desarrollar broncoconstricción. La dosis de metacolina o histamina necesaria  para provocar la caída del 20% del VEF1 ha sido empleada para clasificar la hiperreactividad como leve, moderada o grave

Si el VEF1 permanece sin cambios se continúan las inhalaciones hasta alcanzar la dosis máxima de metacolina o histamina y se considera la prueba como negativa

 

Es posible que, en pacientes susceptibles ocurra una obstrucción importante de la vía aérea la cual se puede revertir rápidamente administrando un broncodilatador.

 

  Enfermedades asociadas a hiperreactividad bronquial 

 

  • Asma
  • EPOC
  • Fibrosis quística
  • Sarcoidosis
  • Enfermedades del tejido conectivo
  • Infección aguda de las vías aéreas (esperar un intervalo de seis semanas antes de realizar la prueba)
  • Inmunización reciente

 

Los resultados de la prueba de provocación bronquial deben ser  interpretados por el médico en el contexto del cuadro clínico del paciente.