Alerta: Coronavirus

Recomendamos leer los siguientes artículos

Información para Pacientes: Información General sobre el nuevo Corona Virus |  Cómo es el nuevo Coronavirus? | Cómo puedo evitar el contagio? | Recomendaciones para limitar las enfermedades respiratorias agudas en el ámbito laboral

 

La Fundación Argentina del Tórax

Una entidad de bien público dedicada a la prevención, atención, enseñanza e investigación de las enfermedades torácicas. Tiene como objetivos, a través de sus actividades y programas interdisciplinarios, mejorar el tratamiento de los pacientes y brindar una atención medica capaz de elevar su calidad de vida. Nos proponemos además educar a la comunidad respecto a las enfermedades del tórax, y a la vez asesorar y brindar capacitación integral tanto al sector público como al privado. leer más....   

 

Apoyan nuestra misión

Te invitamos a participar

 

 

 

 

Newsletter FAT

Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Ronquidos

El ronquido es un fenómeno sonoro que ocurre mientras el individuo duerme. Tiene su origen en la vibración de las estructuras nasoorales causada por una resistencia al paso de aire a través de la parte posterior de la boca y nariz, la zona en la cual confluyen la lengua, el paladar blando y la úvula.

Mecanismo del ronquido
Las estructuras que forman la garganta son flexibles (velo del paladar, úvula, amígdalas y lengua).

Mientras la persona está despierta los músculos de la garganta se contraen manteniendo en su lugar estas estructuras liberando el paso del aire hacia los pulmones.

Durante el sueño, los músculos se relajan pero mantienen un “tono muscular” que mantiene abierta la vía aérea para que el aire entre y salga de los pulmones sin dificultad. Si las estructuras de la garganta son muy grandes o los músculos pierden el “tono” la vía aérea bloquea parcialmente el paso del aire causando que al pasar el aire éstas vibren y se rocen entre sí causando el  ronquido.

El ronquido es más frecuente en varones, personas con exceso de peso y de edad avanzada.

Ronquido persistente
Se presenta cada noche y lo padece alrededor del 25% de los adultos.

Este tipo de ronquido se asocia a:

-obesidad, amígdalas o adenoides grandes dado que el exceso de tejido en el
  cuello presiona las vías respiratorias
-tabaquismo
-obstrucción nasal (estrechez de los cornetes, deformaciones del tabique nasal,
  sinusitis crónica, pólipos)
-apnea obstructiva del sueño (esta condición representa un factor de riesgo de accidente cerebrovascular)

Con mucha frecuencia los ronquidos ocultan una apnea obstructiva del sueño

Ronquido ocasional
Afecta aproximadamente al 45% de los adultos y está el relacionado con:

-sueño profundo asociado a cansancio
-consumo de bebidas alcohólicas o relajantes musculares
En ambas ocasiones disminuye el tono muscular y ello favorece que la lengua caiga hacia atrás obstruyendo la parte posterior de garganta
-mala postura de la cabeza al dormir que bloquea la tráquea.
-alergia con congestión de la mucosa nasal
-mandíbula muy pequeña o lengua grande

¿Qué se puede hacer para disminuir los ronquidos?

-Evitar el uso de medicamentos sedantes y antihistamínicos, y el consumo de alcohol antes de acostarse.
-Evitar las cenas copiosas
-Dormir preferentemente de costado con la cabecera levantada.

Los individuos que roncan mucho o en quienes no han dado resultado las estrategias anteriores deben consultar a un especialista otorrinolaringólogo.