Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Se describe un ensayo clínico doble ciego, con grupo paralelo, multicéntrico (14 centros médicos de Estados Unidos) en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial gravedad moderada (CVF 45-80%) relacionada con esclerodermia. Los pacientes se asignaron al azar a mofetil micofenolato (MMF) 1500 mg dos veces al día durante 24 meses o ciclofosfamida oral 2.0 mg/kg/día durante 12 meses seguido de placebo durante 12 meses. El criterio primario de valoración fue el cambio en la CVF como un porcentaje del valor normal previsto (CVF% previsto) en el transcurso de 24 meses; el mismo se evaluó en un análisis de intención de tratar. 

A menudo en las enfermedades del aparato respiratorio la causal de mortalidad no es la insuficiencia respiratoria sino condiciones comórbidas. Las bronquiectasias constituyen un trastorno inflamatorio estrechamente relacionado con comorbilidad ligada a complicaciones cardiovasculares. Se analizó información de una base de datos electrónica perteneciente a  10.942 pacientes con bronquiectasias.

La edad avanzada y la comorbilidad son características de la mayoría de los individuos con bronquiectasias. Alrededor de la mitad de los pacientes presentan alguna condicion subyacente predisponente, enfermedad reumatológica, inflamatoria intestinal, alteraciones de la función ciliar o Aspergilosis broncopulmonar alérgica. Se examinaron datos de 986 pacientes, europeos, con el objetivo de identificar los factores de riesgo de mortalidad y exacerbaciones severas a cinco años. El análisis de variables múltiples logró individualizar un promedio de cuatro comorbilidades por paciente.

Las bronquiectasias constituyen una entidad heterogénea integrada por distintas condiciones mórbidas subyacentes que se desarrollan en pacientes con características diversas. Las bronquiectasias se consideran una “enfermedad huérfana” y como tal no hay evidencias contundentes acerca de sus características e historia natural.  Con el objetivo de caracterizar la enfermedad se analizaron datos de los registros de Estados Unidos US Bronchiectasis Research Registry y Europa EMBARC. 

Se reconoce la existencia de un fenotipo de pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) mixta Grupos 1 y 2, aunque aún no hay conocimientos suficientes acerca de las diferencias entre estos pacientes y otros fenotipos. Se compararon distintos fenotipos clinicos y evoluciones de pacientes con HAP idiopática, HAP atípica (definida por tres o más factores de riesgo de cardiopatía izquierda) y aquellos con HP grupo 2  tratados con terapia específica. En el grupo de individuos con HAP atípica había un mayor número de pacientes con obesidad y de mayor edad, pero el perfil hemodinámico era similar incluyendo la presión media de la arteria pulmonar (PAPm) y el índice cardiaco.

La definición de hipertensión arterial pulmonar (HAP) de la OMS considera un punto de corte para la presión media de la arteria pulmonar (PAPm)  ≥ 25 mmHg, el cual fue elegido arbitrariamente en base a la experiencia de los miembros de ese comité en 1973. Recientemente, el Simposio Mundial de Hipertensión Pulmonar definió como HAP borderline aquellos cuadros con valores de PAPm entre 20 y 24 mmHg.