Alerta: Coronavirus

Recomendamos leer los siguientes artículos

Información para Pacientes: Información General sobre el nuevo Corona Virus |  Cómo es el nuevo Coronavirus? | Cómo puedo evitar el contagio? | Recomendaciones para limitar las enfermedades respiratorias agudas en el ámbito laboral

 

La Fundación Argentina del Tórax

Una entidad de bien público dedicada a la prevención, atención, enseñanza e investigación de las enfermedades torácicas. Tiene como objetivos, a través de sus actividades y programas interdisciplinarios, mejorar el tratamiento de los pacientes y brindar una atención medica capaz de elevar su calidad de vida. Nos proponemos además educar a la comunidad respecto a las enfermedades del tórax, y a la vez asesorar y brindar capacitación integral tanto al sector público como al privado. leer más....   

 

Apoyan nuestra misión

Te invitamos a participar

 

 

 

 

Newsletter FAT

Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Paragonimiasis

La paragonimiasis (también conocida como distomatosis pulmonar o duela pulmonar) es una parasitosis producida por Paragonimus.

La paragonimiasis es una enfermedad endémica en el sudeste de Asia (Japón, Corea, Filipinas, Tailandia, Taiwán y China), Centro-Oeste de África y  Centro y Sudamérica (Ecuador, Venezuela, Brasil, Perú y Colombia). Se estima que en el mundo aproximadamente 200 millones de personas pueden estar expuestas a esta enfermedad y 20 millones podrían estar infectadas.

Ciclo reproductivo

Los huevos embrionados evolucionan y se desarrollan en dos huéspedes sucesivamente, un caracol de río y luego en un cangrejo de río donde se desarrollan las formas infectantes.

La infestación se adquiere a través de la ingesta de crustáceos contaminados y poco cocinados.

Una vez en el huésped definitivo (ser humano o mamífero carnívoro) las larvas atraviesan la mucosa digestiva y migran hacia los diferentes órganos, particularmente pleura y luego pulmón.  Allí se desarollan y residen las formas adultas que producen huevos (aproximadamente 20.000 huevos/día)

Estos huevos son expulsados con el esputo o las heces y así se reinicia el ciclo.

 

Cuadro clínico

En la etapa inicial, cuando los parásitos atraviesan el intestino, puede haber diarrea, dolor abdominal, fiebre, urticaria.

Al desarrollarse el cuadro pulmonar el 40 a 70% de los pacientes desarrolla derrame pleural  con tos, fiebre, dolor torácico y esputo con sangre. Aproximadamente el 20% de los pacientes no presenta síntomas. 

La parasitosis que puede durar entre 6 y 20 años. Durante ese periodo puede  haber una expectoración de color herrumbroso-achocolatado persistente o recurrente.

 

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico consiste en la identificación de los huevos del Paragonimus en el  esputo u otras muestras de secreciones respiratorias, líquido pleural o heces.

En la radiografía pueden encontrarse nódulos y engrosamientos pleurales.

El tratamiento consiste en administrar tres dosis diarias de prazicuantel por vía oral, durante tres días, con lo cual se alcanza una tasa de curación cercana al 100%. Otros medicamentos para el tratamiento de la paragonimiasis son tricabendazol, niclofolan y bitionol.