Alerta: Coronavirus

Recomendamos leer los siguientes artículos

Información para Pacientes: Información General sobre el nuevo Corona Virus |  Cómo es el nuevo Coronavirus? | Cómo puedo evitar el contagio? | Recomendaciones para limitar las enfermedades respiratorias agudas en el ámbito laboral

 

La Fundación Argentina del Tórax

Una entidad de bien público dedicada a la prevención, atención, enseñanza e investigación de las enfermedades torácicas. Tiene como objetivos, a través de sus actividades y programas interdisciplinarios, mejorar el tratamiento de los pacientes y brindar una atención medica capaz de elevar su calidad de vida. Nos proponemos además educar a la comunidad respecto a las enfermedades del tórax, y a la vez asesorar y brindar capacitación integral tanto al sector público como al privado. leer más....   

 

Apoyan nuestra misión

Te invitamos a participar

 

 

 

 

Newsletter FAT

Buscar

Agenda Científica

Calendario eventos científicos 2025

Pulmonary Vascular Research Institute PVRI

29 Enero

Rio de Janeiro, Brasil

 

International Conference on Lung Cancer ICLC

Enero 28-29

New York, Estados Unidos

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Enero 25-26

Paris, Francia

 

22nd Annual Winter Lung Cancer Conference®

Enero 31-Febrero 2

Florida, Estados Unidos

 

XV World Congress on Asthma, COPD & Respiratory Allergy.

3-6 Febrero

Dubai, UAE

 

International Conference on Pulmonary and Respiratory Medicine ICPRM

Febrero 8-9

Amsterdam, Países Bajos

 

World Allergy Congress (WAC) 2025 en colaboración con el American

Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI)

28 Febrero - 3 Marzo

San Diego, California, Estados Unidos

 

Publicaciones FAT


Haciendo click aquí acceda gratuitamente al libro en PDF 

 

Apnea de sueño y viajes en avión

Durante un viaje en avión los niveles de oxígeno dentro de la cabina son inferiores a los normales y lo mismo sucede con la concentración de oxígeno en la sangre. Como consecuencia se puede desarrollar la llamada “respiración periódica de grandes alturas”.

 

La “respiración periódica de grandes alturas” es una alteración del ritmo caracterizada por un retraso paulatino de los ciclos de  respiración (tres o cuatro) hasta la detención de la respiración (apnea) durante 10 a 15 segundos, seguido de un periodo de recuperación de la respiración acelerada (hiperventilación).

La “respiración periódica de grandes alturas” se puede observar en cualquier persona, aún en ausencia de enfermedad respiratoria, y causa interrupción del sueño con despertares, sensación de falta de aire y ansiedad.

En los pacientes con apnea del sueño la disminución del oxigeno es mayor y los síntomas son más pronunciados. Además aparecen otras alteraciones como variaciones de la frecuencia cardiaca (taquicardia durante la respiración y bradicardia posterior a la apnea) y aumento de la presión arterial.

 

  Cómo prevenirla 

  • No tomar bebidas con alcohol ni medicamentos con acción sedante
  • En los pacientes con apnea obstructiva del sueño que usan presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP) se recomienda continuar con su tratamiento durante el vuelo.
  • Los pacientes que no usan CPAP habitualmente, podrían usarla únicamente durante el vuelo

 

También la “respiración periódica de grandes alturas” se puede prevenir con un medicamento llamado acetazolamida. Este medicamento debe se indicado exclusivamente por el médico ya que por su efecto diurético modifica el contenido de agua y sodio del organismo y podría producir efectos adversos graves en personas con enfermedades cardiacas o renales.

 

  Volar con CPAP 

 

En la sección de Servicios Especiales de Aerolíneas Argentinas no se hace mención a la CPAP.

Iberia advierten que “los dispositivos CPAP están permitidos siempre bajo supervisión del servicio médico de Iberia… No existen enchufes a bordo por lo que el dispositivo deberá ir provisto de baterías secas. Debido a la seguridad en vuelo es posible que estos dispositivos tengan que ser desconectados durante el viaje por lo que sólo se aceptarán cuando la desconexión no interfiera en la salud de la persona enferma”.

Por su parte United  autoriza su uso siempre y cuando se haya verificado con el fabricante que el dispositivo cumple con las regulaciones vigentes, esté incluido en la lista de aparatos aprobados, cuente con las baterias correspondientes y un manual de instrucciones.

 

 

Se recomienda contactar a la línea aérea con antelación y  comunicar que debe transportar un aparato considerado como equipaje sanitario