En los Estados Unidos el acto de prescribir inhaladores plantea diversas cuestiones. Muchos de estos productos, vitales para tratar asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se asocian a dudas sobre su impacto en el medio ambiente, la salud pública y la economía.
Leer más...
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define por una relación VEF 1 /CVF posbroncodilatador < 0,7 y, se caracteriza por síntomas respiratorios crónicos como disnea y tos productiva. Estos signos y síntomas son consecuencia de la obstrucción persistente y a menudo progresiva de las vías respiratorias con disminución del flujo de aire. A pesar de la precisión de su definición, la EPOC es una enfermedad heterogénea con múltiples endotipos y fenotipos.
Leer más...
El ensayo clinico REPLACE (Riociguat rEplacing PDE5i therapy evaLuated Against Continued PDE5i therapy) evaluó el reemplazo de inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (iPDE-5) por el estimulador de guanilato ciclasa soluble riociguat, comparándolo con la terapia continuada con iPDE-5. Participaron pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) con riesgo intermedio. Se estableció como criterio primario de valoración la mejoría clínica definida como ≥ 2 de los siguientes parámetros en ausencia de empeoramiento clínico: mejora ≥ 10% o ≥ 30 mts en la prueba de distancia caminada de 6 minutos; Clase funcional OMS I o II; disminución ≥30 % de la prohormona N-terminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP), en la semana 24.
Leer más...
Se ha dado amplia difusión a los incendios forestales que asolaron a Los Ángeles, Estados Unidos, en enero de 2025. Casi 40.000 hectáreas quemadas, barrios enteros diezmados, más de 20 muertos y miles de personas sin hogar, y pérdidas ecológicas inconmensurables. Aunque con menor presencia en los medios del mundo, Argentina también es periódicamente afectada por incendios forestales.
Leer más...
Los parámetros evaluados para definir hipoxemia grave son: disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO 2 ) o saturación de oxihemoglobina medida por oximetría de pulso (SpO 2 ) y, la presencia o no de insuficiencia cardíaca derecha o policitemia (P.ej.: PaO 2 en reposo < 55 mmHg (7,4 kPa) o SpO 2 < 88% o; PaO 2 < 60 mm Hg (8,0 kPa) respirando aire ambiente junto con signos de insuficiencia cardíaca o un hematocrito > 54%). El manejo actual de pacientes con hipoxemia grave consiste en oxigenoterapia suplementaria con oxígeno a largo plazo, durante al menos 15 horas por día.
Leer más...
Determinar la herramienta predictiva más precisa para la estratificación del riesgo es esencial para orientar las decisiones terapéuticas, en particular en el 1º año en pacientes con hipertensión pulmonar (HP) e hipertensión arterial pulmonar (HAP).
El estudio que se describe ha trabajado sobre el siguiente interrogante “¿Las puntuaciones de riesgo desarrolladas originalmente para la HAP (grupo 1) tienen poder predictivo en pacientes con HP no HAP?”
Leer más...