William B. Feldman y Gregg Furie. N Engl J Med, 2025; 392:836-839

El daño moral de la prescripción de inhaladores.

  • Imprimir
  • Correo electrónico

En los Estados Unidos el acto de prescribir inhaladores plantea diversas cuestiones. Muchos de estos productos, vitales para tratar asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se asocian a dudas sobre su impacto en el medio ambiente, la salud pública y la economía.

Leer más...

Joo Hun Park. Tuberc Respir Dis., 2025; 88:14- 25

Características clínicas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en fumadores y no fumadores.

  • Imprimir
  • Correo electrónico

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define por una relación VEF 1 /CVF posbroncodilatador < 0,7 y, se caracteriza por síntomas respiratorios crónicos como disnea y tos productiva. Estos signos y síntomas son consecuencia de la obstrucción persistente y a menudo progresiva de las vías respiratorias con disminución del flujo de aire. A pesar de la precisión de su definición, la EPOC es una enfermedad heterogénea con múltiples endotipos y fenotipos.

Leer más...

Raymond L. Benza, Gérald Simonneau, Hossein- Ardeschir Ghofrani, y cols. International Society for Heart and Lung Transplantation, 2024; 43(10):1756-1760.

Aplicación de las puntuaciones de riesgo REVEAL Lite 2 y COMPERA 2.0 a pacientes con hipertensión arterial pulmonar que cambian a riociguat en el estudio REPLACE.

  • Imprimir
  • Correo electrónico

El ensayo clinico REPLACE (Riociguat rEplacing PDE5i therapy evaLuated Against Continued PDE5i therapy) evaluó el reemplazo de inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (iPDE-5) por el estimulador de guanilato ciclasa soluble riociguat, comparándolo con la terapia continuada con iPDE-5. Participaron pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) con riesgo intermedio. Se estableció como criterio primario de valoración la mejoría clínica definida como ≥ 2 de los siguientes parámetros en ausencia de empeoramiento clínico: mejora ≥ 10% o ≥ 30 mts en la prueba de distancia caminada de 6 minutos; Clase funcional OMS I o II; disminución ≥30 % de la prohormona N-terminal del péptido natriurético cerebral (NT-proBNP), en la semana 24.

Leer más...

The Lancet Oncology. 2025; 26:147

Los incendios y sus efectos latentes sobre la salud.

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Se ha dado amplia difusión a los incendios forestales que asolaron a Los Ángeles, Estados Unidos, en enero de 2025. Casi 40.000 hectáreas quemadas, barrios enteros diezmados, más de 20 muertos y miles de personas sin hogar, y pérdidas ecológicas inconmensurables. Aunque con menor presencia en los medios del mundo, Argentina también es periódicamente afectada por incendios forestales.

Leer más...

Magnus Ekström, Anders Andersson, Savvas Papadopouloset y cols. para el REDOX Collaborative Research Group. NEJM 2024; 391:977-88.

Oxigenoterapia a largo plazo durante 24 o 15 horas al día en hipoxemia grave.

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Los parámetros evaluados para definir hipoxemia grave son: disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO 2 ) o saturación de oxihemoglobina medida por oximetría de pulso (SpO 2 ) y, la presencia o no de insuficiencia cardíaca derecha o policitemia (P.ej.: PaO 2 en reposo < 55 mmHg (7,4 kPa) o SpO 2 < 88% o; PaO 2 < 60 mm Hg (8,0 kPa) respirando aire ambiente junto con signos de insuficiencia cardíaca o un hematocrito > 54%). El manejo actual de pacientes con hipoxemia grave consiste en oxigenoterapia suplementaria con oxígeno a largo plazo, durante al menos 15 horas por día.

Leer más...

Athiththan Yogeswaran, Henning Gall, Meike Fünderich, y cols, and the Pulmonary Vascular Research Institute GoDeep Consortium. CHEST 2024; 166,3:585-603

Comparación de puntuaciones de riesgo contemporáneas en todos los grupos de hipertensión pulmonar. Análisis del meta registro GoDeep del Instituto de Investigación Vascular Pulmonar.

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Determinar la herramienta predictiva más precisa para la estratificación del riesgo es esencial para orientar las decisiones terapéuticas, en particular en el 1º año en pacientes con hipertensión pulmonar (HP) e hipertensión arterial pulmonar (HAP).

El estudio que se describe ha trabajado sobre el siguiente interrogante “¿Las puntuaciones de riesgo desarrolladas originalmente para la HAP (grupo 1) tienen poder predictivo en pacientes con HP no HAP?”

Leer más...

  1. Anticoagulantes orales directos en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica: primer metaanálisis de estudios prospectivos.
  2. Seguridad y eficacia de sotatercept en hipertensión arterial pulmonar en portadores y no portadores de la mutación BMPR2: un análisis planificado del ensayo clínico de fase 2, doble ciego y controlado con placebo (PULSAR)
  3. Desentrañando la hipertensión pulmonar grave en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  4. Un nuevo día ha llegado: Sotatercept para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar
  5. Regímenes orales para pacientes con tuberculosis resistente a la rifampicina y susceptible a las fluoroquinolonas
  6. ¿TBornotTB? Desarrollo y validación de un sistema de apoyo a las decisiones clínicas para informar los requisitos de aislamiento en la evaluación de sospecha de tuberculosis.

Página 1 de 3

  • 1
  • 2
  • 3
  • Siguiente
  • Final