Expertos del Colegio Americano de Reumatología (ACR sigla en inglés) y el Colegio Americano de Médicos del Tórax (CHEST sigla en inglés) diseñaron una guía de recomendaciones basadas en evidencia sobre el tratamiento de la enfermedad pulmonar intersticial (EPI) en adultos con enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS) (ERAS/EPI).
Leer más...
La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad caracterizada por un aumento anormal de la presión arterial pulmonar (PAP) que puede ser consecuencia de o estar asociada a una variedad de condiciones clínicas, entre ellas la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Un metaanálisis reciente mostró una prevalencia de HP del 39% en todo el espectro de la EPOC, mayor en pacientes con enfermedad avanzada. La presencia de HP en pacientes con EPOC se asocia con un mayor riesgo de mortalidad, exacerbaciones más frecuentes y menor tolerancia al ejercicio. En el año 2005 se identificaron dos subgrupos de pacientes con EPOC y HP.
Leer más...
La tuberculosis sigue siendo un desafío, amplificado por las formas de la enfermedad resistentes a los medicamentos. La OMS estima que 410.000 personas enferman de TBC resistente a la rifampicina anualmente, incluidas aquellas con TBC multirresistente. Sólo el 40% son diagnosticados y tratados, y sólo el 65% de ellos exitosamente. Además, durante muchos años, los únicos regímenes de tratamiento aprobados incluyeron inyecciones diarias y medicamentos altamente tóxicos con efectos secundarios a menudo graves.
Leer más...
Los conocimientos actuales sobre el potencial de las interacciones genotipo-tratamiento en la hipertensión arterial pulmonar (HAP) son limitados. Una de las incógnitas a despejar es si los portadores de variantes genéticas BMPR2 asociadas a la HAP tienen una respuesta distinta al tratamiento consotatercept.
Leer más...
La tasa de mortalidad de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) es alta, con una mortalidad a 5 años de aproximadamente 40% para pacientes recién diagnosticados. Sotatercept es un fármaco inhibidor de la señalización de la activina; ensayos clinicos fase 2 y 3 aportaron evidencias de su eficacia y seguridad. En el año 2024 su uso se ha aprobado para tratar la hipertensión arterial pulmonar (HAP) en varios países. Se resumen aquí su mecanismo de acción e impacto en la evolución de los pacientes, su perfil de seguridad y eventos adversos.
Leer más...
Según algunas estadísticas, la supervivencia a 5 años es del 70% en el estadio I y < 5 % en el estadio IV, en tanto la tasa de curación del carcinoma pulmonar (CaP) in situ es cercana al 100%. Por lo tanto, el diagnóstico precoz del CaP es fundamental. En la práctica clínica actual la detección de CaP se basa, principalmente, en el análisis subjetivo de imágenes de tomografías computadas del tórax.
Leer más...