Coccidioidomicosis

Imprimir

La coccidioidomicosis, también llamada enfermedad de Posadas, es una micosis causada por el hongo Coccidioides immitis y C. posadasii.

 

En 1892 el médico argentino Alejandro Posadas documentó el primer caso mundial de coccidioidomicosis en un paciente argentino

 

El hongo se encuentra en suelo y en el aire, en las regiones endémicas caracterizadas por clima árido o semi-árido. En Argentina se lo encuentra fundamentalmente en la zona precordillerana desde la provincia de Jujuy hasta Río Negro.

 

  Epidemiología 

El riesgo de infección es mayor para las personas que habitan en zonas endémicas y cuyo trabajo se realiza al aire libre (trabajadores agrícolas y de la construcción, arqueólogos, entre otros). También tienen mayor riesgo de infectarse las mujeres embarazadas y los hombres de raza negra.

La coccidioidomicosis no se transmite de persona a persona ni de animal a persona

 

 

Los pocos estudios realizados en Argentina han empleado la prueba cutánea para detectar antecedentes de contacto con el hongo en aquellos en quienes la enfermedad ha transcurrido sin síntomas. Los índices más altos se hallaron en Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja y San Luis; siendo el área de mayor endemicidad las Sierras Pampeanas. También se han informado casos en la región geográfica "Gran Chaco" que comprende el norte de Argentina, sureste de Bolivia y oeste de Paraguay. Un estudio epidemiológico realizado por el Dr. Cantero y colaboradores, publicado en la Revista Argentina de Microbiología, ha examinado los casos informados en el país entre 1892 y 2009. En el periodo analizado, 117 años, se comunicaron 128 casos. Muchos de los pacientes habitaban en la región precordillerana del valle de Catamarca. En todos los casos se aisló Coccidioides posadasii

 

Manifestación clínica

La infección se adquiere por vía aérea, a través de inhalación. Esporádicamente puede ocurrir la introducción del hongo a través de la piel.  

 

Aproximadamente el 60% de las infecciones agudas son benignas y no causan síntomas.

En el otro 40%, los síntomas pueden ser desde leves a graves, particularmente en pacientes inmunodeprimidos (transplantados, VIH/SIDA, diabetes, uso de corticoides a largo plazo).

 

Los pulmones son casi siempre el sitio donde asienta la infección. Los signos y síntomas son: tos productiva, fiebre y malestar general con artralgias y mialgias Puede haber erupciones cutáneas. Con menor frecuencia se presentan disminución del apetito con pérdida de peso. El 75% de los pacientes que desarrollan síntomas padece dolor torácico.

 

Además de comprometer los pulmones la coccidioidomicosis puede diseminarse siendo la piel el sitio más frecuente de esta forma clínica. También puede causar infecciones en el sistema nervioso central (meningitis), huesos y articulaciones (rodillas, vértebras y muñecas), ganglios, bazo e hígado.

 

  Diagnóstico

El diagnóstico se hace por examen directo de muestras de esputo, líquido de lavado bronquial, líquido cefalorraquídeo. También se emplean pruebas inmunológicas para buscar anticuerpos y se investigan reacciones de hipersensibilidad mediante pruebas de estimulación cutánea.

 

Las pruebas de anticuerpos no son confiables en las personas con el sistema inmunológico debilitado

 

  Tratamiento  

En personas inmunológicamente sanas por lo general los síntomas son leves y desaparecen espontáneamente.

El tratamiento esta indicado en pacientes con depresión del sistema inmunológico o coccidioidomicosis extrapulmonar. Los antimicóticos usados son anfotericina B, itraconazol, fluconazol y voriconazol. 

 

La coccidioidomicosis genera inmunidad de por vida

 

  Prevención 

Se recomienda, en áreas endémicas, humedecer las calles para reducir los niveles de polvo ambiental, pavimentar caminos, evitar la exposición de pacientes inmunocomprometidos, evitar remover tierra fundamentalmente a principios del verano cuando el hongo está mas activo, implementar el uso de mascarillas en personas que trabajan en sitios donde hay remoción de tierra